Más de 1.100 adolescentes aragoneses han participado por segundo año consecutivo el estudio proyecto sobre el riesgo suicida en contextos escolares RISCE de la Universidad de Zaragoza
Durante el actual curso 24/25, los investigadores de la Universidad de Zaragoza Joel Juarros y Héctor Morillo, junto al equipo de psicología infantojuvenil de AFDA (Asociación de Apoyo al Tratamiento de Ansiedad y Depresión en Aragón) coordinado por Séfora Ene, han desarrollado por segundo año consecutivo el proyecto Riesgo Suicida en Contextos Escolares (RISCE).
Han contado con la colaboración de 6 centros educativos de secundaria de la Comunidad Autónoma de Aragón y la participación de 1151 estudiantes. Este proyecto de investigación ha permitido conocer más en profundidad esta realidad social que se encuentra actualmente entre las prioridades del Departamento de Educación, Ciencia y Universidades del Gobierno de Aragón. Así, los resultados revelan que, en los últimos 12 meses, un 23,6% (vs 30,8% del curso 23/24) ha sentido que la vida no valía la pena, un 9,6% (vs 14,9% del curso 23/24) ha hecho planes para quitarse la vida y un 6,7% (vs 11,7% del curso 23/24) lo ha intentado.
Como ocurriera el curso pasado, la proporción de mujeres y miembros del colectivo LGBTQ+, que indican haber llevado a cabo conductas relacionadas con el suicidio es mayor que la de hombres y los participantes heteronormativos. Esto es especialmente destacable en el caso de mujeres del colectivo LGBTQ+.
Este proyecto también busca analizar el impacto de los contextos de los y las adolescentes sobre las distintas conductas suicidas. Las conclusiones al respecto muestran que ser víctimas de bullying/ciberbullying ser víctima de violencia en la pareja, un uso problemático de las redes sociales es predictores de un mayor riesgo suicida como consecuencia del sufrimiento emocional que generan. Por su parte, un buen funcionamiento familiar vuelve a ser un factor de protección clave.
La evaluación del proyecto RISCE cuenta, además, con el programa de intervención Crecer en Bienestar de AFDA, que gracias a la financiación de la Fundación Carreras ha posibilitado la creación de un sistema de becas para garantizar el apoyo psicológico gratuito a todos los participantes que lo soliciten. Durante el curso 23/24 el 96 (10,2%) estudiantes pidieron ayuda y el 15,6% la aceptó finalmente. En su conjunto, acudieron a 46 sesiones individuales entre enero y agosto de 2024 y tres de ellos recibieron el alta en noviembre. El resto han continuado y asistido a 135 sesiones individuales más hasta enero de 2025. En la evaluación del presente curso 24/25 otros 92 (7,9%) han solicitado ayuda y a fecha de 30 de enero 2025 se había contactado con 66 de los solicitantes. El 47% de los contactado ya han aceptado la ayuda y tienen su primera sesión agendada, lo que supone un incremento significativo en el alcance del proyecto en los últimos 12 meses
Estos resultados ponen de manifiesto la necesidad de invertir recursos específicamente destinados a la salud y el bienestar de los jóvenes aragoneses. El equipo volverá a las aulas de nuevos centros de secundaria en los próximos meses para presentar los datos a sus equipos directivos y docentes, así como para llevar a cabo diversas intervenciones con el propósito de mejorar la salud emocional del alumnado.